
GUSTAVO SIÁGAMA
TESIS DE GRADO - MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO
El docente Gustavo Siágama Guatiqui, del Colegio Etnoeducativo Embera Chamí, ubicado en Pueblo Rico Risaralda, ha creado una secuencia didáctica que le da continuidad al proyecto ACTUI para niños y niñas. A través de ella, propone el fortalecimiento de los valores de AUTONOMÍA, CULTURA, TERRITORIO, UNIDAD E IDENTIDAD Embera Chamí.
Este es un proyecto gestado en el Posgrado en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la Universidad Católica de Pereira.
Primera parte de la tesis:
Proyecto final:
Conclusiones
Es importante tener en cuenta las experiencias, las tradiciones ancestrales y la conservación del medio ambiente a través de los valores ACTUI con los estudiantes de grado 8º del colegio Etnoeducativo Embera Chamí del municipio de Pueblo Rico-Risaralda, las conclusiones son las siguientes.
El proyecto ACTUI de los indígenas Embera contempla las dimensiones Autonomía, Cultura, Territorio, Unidad, Identidad y preservación ambiental. Cada una de ellas consolida el ser y hacer del Embera desde lo que ha sido, lo que es y lo que será, construyendo una identidad propia y consolidando a lo largo de su existencia su proyecto de vida personal, el cual repercute directamente en la vida comunitaria.
Este estudio entiende por proyecto de ACTUI la búsqueda que realiza una persona para hacer realidad sus sueños y aspiraciones, que le pueden servir para su progreso personal y a su vez incide en el bienestar para el buen vivir y servir a la comunidad Embera. También se entiende que cada persona desde su humanidad tiene la intención de cumplir sus propósitos, muchos de ellos soportados por sus creencias espirituales y ancestrales.
El proceso del proyecto de ACTUI concluye que los jóvenes del colegio Etnoeducativo Ember Chami, en el currículo como educación propia, deben conservar la lengua nativa desde su cosmovisión para no perder la Identidad propia de generación en generación.
La madre tierra comprende la vida y, desde ahí, nace la espiritualidad; por eso mismo es importante cuidar el medio ambiente, la naturaleza para consagrar la espiritualidad de cada persona. Es fundamental que los estudiantes se comprometan a cuidar lo que creó nuestro padre celestial y también el espíritu de la madre tierra para los emberá, porque ellos están en los sitios sagrados para la sanación de los males.
De igual manera, el proyecto ACTUI plasma nuestro plan de vida en los jóvenes para impulsar un desarrollo más comunitario y colectivo para que la comunidad pueda vivir en armonía, ser gente de bien espiritualmente y proyectarse al futuro con una mejor condición de vida.
Recomendaciones
Para los indígenas es importante los valores ACTUI porque son los principios fundamentales de la ley de nuestro origen. Así, es importante que los estudiantes continúen comprendiéndolos y tengan amor por lo que enseñan los docentes desde su conocimiento. Resto implica seguir investigando los valores ACTUI en la comunidad Embera.
Para ser Embera se necesita ser hablante de su propia lengua materna para no cometer errores en su resguardo o en una comunidad indígena; además, a través de la lengua nativa y la educación se reconoce la tradición de la comunidad, la cual debe seguirse investigando para ampliar el conocimiento sobre nuestra cultura Embera.
Sugerencias para otros investigadores
Hacer investigación que no colonice sino que ayude a conservar nuestras tradiciones.
.
El proyecto de vida de la comunidad Embera se reconoce porque somos etnia, no como una comunidad a la cual se le debe imponer el pensamiento occidental.
A los investigadores, asesores y docentes con pensamiento occidental, deben comprender que la lógica de construcción de conocimiento es muy diferente a la lógica que se tiene desde las comunidades étnicas a nivel local, regional y latinoamericano. No es capricho que se piense desde procesos descolonizadores y tampoco es pertinente la subalternización de los saberes ancestrales.
La persona que quiere conocer el mundo Embera no puede pensar que somos personas de otro mundo porque vivimos en un resguardo indígena o en una montaña; simplemente convivimos con la madre naturaleza y cuidamos a nuestros hijos que vienen al futuro, de esa forma deben ayudar a cuidar los recursos naturales que tenemos en nuestro territorio.
Muchos investigadores quieren saber la pervivencia de lo que viven los indígenas y los conocimientos ancestrales que tenemos guardados en los sitios sagrados sólo porque les interesan los negocios o la industria. Nosotros, los Embera Chami, no compartimos estas prácticas.
